Este año vamos a emprender un nuevo desafío junto a nuestros muchachos. Nos dirigiremos a la zona de Hualqui para volver a reencontrarnos con neustra historía y escuchar de losa mismos lugareños las historias más hermosas.
Hualqui es una palabra compuesta que desciende del mapudungún (Lengua nativa Mapuche).
Se puede atribuir el origen de la palabra Hualqui, a las características geográficas donde se encuentra la comuna, ésta se concentra principalmente entre dos esteros que desembocan en el río Bio-Bio, condición que en la antigüedad dio origen a una abundante fauna.
Antiguamente los nativos de la zona donde ahora se encuentra Hualqui, llamaban wuala a una especie de pato silvestre que abundaba en las riveras de los ríos. Además en este sector el Bio-Bio cambia su trayectoria abruptamente, creando un notable codo en el río, situación que en lengua mapudungún se le denomina wualko. De allí se refundieron las palabras wuala y wualko, dando origen a un nuevo termino que más adelante fue adoptado por los colonizadores españoles Hualqui.
wualá = Pato silvestre que abundaba las riveras del río Bio-Bio.
wualko = Rodear, circuir, refiriéndose a los rodeos que hace un riachuelo.
Cerca del año 1500 dc, en la etapa de nuestro país conocida como prehispánica, o también conocida como prehistoria de Chile. Tuvo lugar la invasión Inca, la cual llega a nuestro pueblo.
Hualqui fue el sitio más austral hasta donde llegaron los ejércitos de Tupac-Yupanqui. Los invasores peruanos que llegaron a quedarse en esta zona, encontraron que el sector de Hualqui era un lugar seguro para vivir y con tierra fértil, trajeron su cultura y realizaron
ceremonias en un lugar que actualmente se le denomina La Piedra con Costilla*.
De este episodio quedaron vestigios en el cerro de la costilla o comúnmente llamado La piedra con costillas, que es un lugar en el cual existieron siete piedras a manera de pirámides labradas y que fueron hechas por los nativos que llegaron del Perú.
Según la cultura Inca, las piedras eran para realizar ceremonias llamadas "de Calpa India", que consistía en un ritual que se realizaba cada año a la salud del Rey Inca.
* La Piedra con Costilla: Está ubicada en uno de los cerros más altos que circundan Hualqui. Las piedras más representativas y llamativas fueron saqueadas del lugar en nuestra época actual.
Esta es un poco de la historia donde viveremos tremendas aventuras en un programa dispuesto para poner a prueba todo lo aprendido durante este semestre.
Objetivo:
Vivir un campamento de unidad que permita estrechar la unión entre compañeros, sin olvidar la importancia de la convivencia Grupal.
Objetivos específicos:
1. Estrechar los lazos al interior de las unidades que componen el grupo.
2. Asumir el método scout en cada unidad.
3. Fortalecer aún más los lazos formados en Campamento.
Estrategias:
1. Dar tiempo a las unidades a que realicen actividades a solas.
2. Dar espacio para que cada unidad realice las tradiciones que le son propias.
3. Actividades relacionadas con la historia del movimiento
4. Actividades relacionadas con la metodología propia del escultismo.
5. Actividades grupales que incluyan a todos los asistentes del campamento.
6. Actividades que revivan en los beneficiarios el interés por las tradiciones propias.
Cargos y Observaciones importantes
• Jefa de campamento y Programa: Katherine Cofré
En esta ocasión, se fusionaron ambos cargos, ya que no hay impedimentos en que el jefe de campamento confeccione su programa y lo haga cumplir.
• Encargada de administración: Myriam Vega
Las fichas médicas y autorizaciones serán administradas por ella. Además, será quien se encargue de recibir las notas de los beneficiarios. Recordemos que la nota mínima es 55.
• Encargado de Transporte: Patricio Poblete
• Encargada de primeros auxilios: Moraima Cid
• Encargada de Intendencia: Moraima Cid
Todas las compras y la administración de dinero y bienes del campamento pasaran por la supervisión de la señora Moraima, previa consulta a jefa de Grupo y presidente del comite de apoderados.
• Encargada de Cocina: Patricia Salinas
La “jefa” en la cocina, quien organiza a los papás y supervisa cada movimiento de la olla.
• Encargado de operaciones: Pedro Cisternas
Encargado de las compras de los materiales de las unidades y de las actividades grupales. Si alguna unidad necesita materiales, debe entregar una lista a la jefa de campamento, quien autorizará la compra de la misma.
Actividades Grupales
Velada:
Encargada: Trinidad Vásquez
Fecha: Viernes 13 de Julio
Juego de ciudad:"La Conquista de Hualqui"
Encargado: Jorge León
Ingenio, fuerza y creatividad.
Fecha: Sábado 14 de Julio
Misa:
Encargado: Padre Mario Molina sdb.
Fecha: Domingo 15 de Julio
Gran silencio:
Encargada: Jefa de campamento
Para todos el gran silencio es a las 24:00 horas. Evitemos los resfrios y los malos ratos.
Cronograma de actividades
Viernes 13
15:30 Llegada de los beneficiarios estación Bio Tren de Concepción
16:00 Oración y bendición.
16:20 Salida rumbo a Hualqui
17:00 – 19:00 Llegada al colegio e instalación del campamento. Ensayo velada
19:00 – 19:30 Once
19:30 – 20:00 Detalles para velada
20:00 – 21:30 Velada “¿Cómo sería tu patrono en nuestros días?”
21:30 – 22:30 Cena
22:30 – 23:45 Actividad por unidad
23:45 – 24:00 Aseo personal
24:00 - 07:45 Gran silencio para todo el campamento.
Sábado 14
08:00 – 09:00 Levantada y orden de rincones
09:00 – 10:00 Desayuno
10:00 – 10:15 Colores - Oración
10:15 – 12:30 Juego de ciudad
12:30 – 13:30 Actividad por Unidad
13:30 – 14:30 Almuerzo
14:30 – 15:00 Lavado de loza y dientes
15:00 – 17:00 Actividad por unidad
17:00 – 19:00 Actividad por unidad
19:00 – 20:00 Colores - Once
20:00 – 21:30 Actividad por unidad
21:30 – 22:30 Cena
22:30 – 23:45 Actividad por unidad
24:00 – 07:45 Gran Silencio para todo el campamento
Domingo 15
08:00 – 09:00 Levantada y orden de rincones
09:00 – 10:00 Desayuno
10:00 – 11:00 Misa
11:00 – 13:00 Ordenar rincones y juntar mochilas
13:00 – 14:00 Almuerzo
14:00 – 15:30 Limpiar colegio
15:30 Salida hacia estación
16:00 Oración y bendición. Salida rumbo a Concepción
17:00 – 18:00 Colores término de campamento. Premiación (*)
18:00 Termina campamento.
Buena caza y a participar activamente de este CAMINSAL 2007.
Sección
Campamentos,
Noticias
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario